A través de su obra multimedial, Celeste Rojas Mugica (Argentina/Chile, 1987) se aproxima a las consecuencias de ciertos eventos históricos de Sudamérica, el imaginario simbólico-político del paisaje y el uso social de las imágenes.
Su interés por la imagen técnica surge a temprana edad en un cuarto oscuro construido en su casa donde aprendió a revelar fotografías. Su historia personal y familiar se funden con la historia política reciente del Cono Sur -la lucha contra las dictaduras argentina y chilena, los diversos desplazamientos forzados que sus padres sufrieron durante los años setenta y ochenta-, conformando el contenido y la materialidad de las imágenes que construyen su obra.
Fueron esos eventos los que, de algún modo, condicionaron su práctica fotográfica y la elección del archivo como soporte de experimentación y espacio de reflexión, desarrollando ejercicios donde poner en juego el límite entre la ficción y el documento.
La obra de Rojas Mugica hace dialogar a las fotografías intervenidas con acotaciones, intercambios epistolares de correo electrónicos, soportes variados tales como marcos de diapositiva, fotogramas sin referente, película E-6, entre otros, dando por resultado un trabajo donde se reflejan la ausencia y la presencia, el origen y el exilio, la memoria y el olvido y donde la contundencia del mensaje político se presenta vinculando el material de archivo con las nuevas tecnologías para trazar un puente en el tiempo para reconstruir un pasado perdido.
Paisajes/Microfilm (2019), por ejemplo, es una serie de fotografías intervenidas con diapositivas de película en microfilm, elaboradas a partir de un archivo de miles de negativos que hallé en su casa cuando era pequeña. En la serie se exhiben únicamente las rasgaduras y marcas del paso del tiempo en los fotogramas que no fueron originalmente expuestos, fotografías que su padre tomó entre los años 70 y 80, mientras era militante y fotógrafo del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) en Chile y en Ecuador, donde se exilió por 12 años. Las diapositivas en microfilm muestran frases escritas por él en correos electrónicos, cuando supo que la artista iba a empezar a trabajar sobre este archivo, en 2016.
Por estos días, la galería argentina Rolf Art presenta su exhibición online Ejercicios de Aridez, un proyecto de campo desarrollado entre 2017 y 2020, y que parte de un acontecimiento de 2011: ese año, una dirigenta de la Agrupación de Ejecutados Políticos de Calama, Chile, recibió un sobre anónimo bajo su puerta con la fotografía satelital de un enorme cuchillo corvo trazado sobre el Desierto de Atacama.
A cada costado de la empuñadura se habían trazado y petrificado los números 73 y 78, y un círculo perfecto de aproximadamente 600 metros de diámetro. El corvo es un emblema histórico de las Fuerzas Armadas en la región: fue adoptado por el ejército chileno en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, y durante la más reciente dictadura cívico-militar, el arma fue empleada para la ejecución de miles de personas en el marco de una política sistemática de exterminio y desaparición.
El dibujo contiene referencias que parecieran señalar el año del golpe militar y del plan de ejecución y desaparición forzada “Caravana de la muerte”, como también la fecha de la operación “Retiro de televisores”, un plan nacional de desaparición encomendado a los regimientos de Chile a través de un mensaje encriptado, con el objetivo de remover los cuerpos de miles de ejecutados políticos y lanzarlos hacia lo profundo del mar.
Ejercicios de aridez es un proyecto en el que la artista acude al sitio donde se encuentra esta inasible imagen -un corvo permanece incrustado en la tierra más seca del mundo-, para fijar su atención sobre un enigma del cual no se conoce autoría.
La propuesta es la creación de un sito, un territorio donde desplazarse, mover coordenadas, y hallar señales como imágenes, sonidos y textos que descubren lo deliberado del gesto que hace legible la imagen y la persistencia del territorio físico y político que la alberga.
El proyecto será desplegado y puesto en sala posteriormente, en Rolf Art, bajo la curaduría de Florencia Battiti
http://ejerciciosdearidez.com/
Obra e investigación: Celeste Rojas Mugica
Textos (Mapas de aridez): Martín Cinzano
Diseño web: Antonia Isaacson
Programación web: Ernesto Parada
Operadora de drone: Claudia Pool
Topógrafo y apoyo en territorio: Roger Parada
Artefactos lumínicos: Matías Ponce
Beca de creación / Fellowship of Becar Cultura – CNCA. Argentina/Chile, 2017-2018.
Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART / National Art Fund. Chile, 2020.
Agradecimientos: Pablo Boido | Pavel Piña | Javier Cortés | Hugo Rojas | Becar Cultura (Ministerio de Cultura de la Nación, Argentina) | Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART, (Chile) | Agustina Triquell y el taller Fracasar Mejor | Lorena Fernández | Residência Pivô (Brasil) | Tam Painé Ciai | Flor Romano | Matienschön | Equipo de Memoria, Verdad y Justicia del CELS (Argentina) | Instituto Superior Latinoamericano de Arte ISLA – Colectivo Se Vende (Chile) | Gerardo Dell’Oro | Lucho Rojas | Jelly González | Leonel Tenorio | Draupadí de Mora | Galería Rolf Art