volver atras
Noticia / 12 Dic — 2024

DOWNEY, PIÑA Y DOMÍNGUEZ EN

MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO (MOLAA), CALIFORNIA

El Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) de Long Beach (California) presenta Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, una exposición fundamental que recorre más de seis décadas de historia de las artes electrónicas en América Latina. Comisariada por un equipo curatorial liderado por Gabriela Urtiaga –jefa de Curaduría de MOLAA– e integrado por Rodrigo Alonso y José-Carlos Mariátegui, la muestra reúne las obras de veinte artistas de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, quienes a lo largo de los años han explorado el vínculo profundo entre arte, ciencia y tecnología en sus producciones, en un contrapunto virtuoso que pone a dialogar el trabajo de artistas pioneros con creadores contemporáneos que continúan aquel legado.

La exhibición toma como inspiración el trabajo del brasileño Waldemar Cordeiro (1925-1973), pionero en el uso de la computación en el arte, quien en los años 70 acuñó el término “Arteônica” para referirse a la fusión entre arte y electrónica. Cordeiro fue un visionario que veía la tecnología como una herramienta democratizadora del arte y la cultura, con la capacidad de llegar a los rincones más dispersos de su extenso país. Sus obras Derivadas de uma imagem y A mulher que não é B. B. forman el ancla conceptual de esta exposición y ofrecen una mirada de las artes electrónicas que sientan las bases para la investigación y el desarrollo contemporáneo.

Tal vez más conocido por ser el cocreador del arte “PopCrete” en Brasil, Cordeiro entendía al arte “como vehículo de cambio social», explica Urtiaga, quien decidió evocar aquel manifiesto para bautizar esta potente exposición. Las diferentes perspectivas históricas aquí incluidas dan cuenta de obras profundamente reflexivas, orientadas a la transformación social, en un contexto de efervescente creación, pese a las dificultades políticas y económicas que atravesaba la región en las décadas de los 60 y 70.

Obra de Teresa Burga en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA
Obra de Gyula Kosice en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA
Obra de Waldemar Cordeiro en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA
Obras de Martha Botto en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA

En un recorrido que desafía la cronología lineal, la exposición se presenta como un diálogo poderoso y vital, que mira al pasado y al presente sin perder de vista el futuro. Uno de los highlights de la muestra lo constituye Obra que desaparece cuando el espectador trata de acercarse de Teresa Burga (1935-2021), una instalación interactiva conformada por un panel de cientos de bombillas, que se encienden y apagan según la proximidad del espectador, lo que genera una experiencia inmersiva. Burga, quien fue una de las primeras en Perú en abordar el arte tecnológico, utiliza esta instalación para explorar la relación entre el observador y la obra, una interacción directa y en constante cambio que encarna la fascinación de la artista por la tecnología, la cibernética y el arte no-objetual.

Entre las piezas más destacadas también se encuentran aquellas creadas por Martha Boto (1925-2004), una artista argentina pionera en el uso de materiales como plexiglás, aluminio y acero inoxidable, con los que buscaba crear efectos de luz y movimiento, gracias a la utilización de mecanismos electrónicos. Sus Desplazamientos ópticos transforman el espacio y sugerían, en ese entonces, referencias al ámbito de la ciencia ficción.

Arteônica también alberga una escultura hidrocinética de Gyula Kosice (1924-2016), otro pionero latinoamericano cuya obra integra el agua como elemento esencial en sus construcciones artísticas. Su Ciudad Hidroespacial, una utopía urbanística de hábitats flotantes sustentados por la energía del agua -o el uso de gas neón en otras de sus esculturas- anticipan la fusión de naturaleza y tecnología que algunos artistas exploran hoy. Kosice fue un precursor absoluto en la conjugación entre arte, ciencia y tecnología. Pero, además, creó en 1944 Röyi, la primera escultura articulada y móvil en Latinoamérica; fue en 1945 el co-fundador de Arte Concreto–Invención y en 1946 co-fundó el movimiento Arte Madí.

Vista de la exposición Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA
Obra de Constanza Piña en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA

En la exposición, se pueden encontrar también los trabajos del chileno Juan Downey, pionero del videoarte, de quien se exhiben el video Plato Now (1973) y los dibujos Drawing for With Energy Beyond These Walls (1969), A Clean New Race (1970) y Haz tu Propio Concierto (1968), con los que representaba sus ideas en torno a la conexión hombre-mundo-máquina. Además, se presenta la obra Rana (1987) del artista suizo-peruano Francesco Mariotti, conocido por sus esculturas ‘tecnozoomórficas’, en las que combina tecnología y naturaleza. En Rana, Mariotti utiliza circuitos, sensores y computadoras para crear una figura que parece tener vida. Algunas de sus obras -conectadas con la cultura andina y amazónica- «hablan» o «recitan» poesía.

En este derrotero por los trabajos pioneros en arte y tecnología, no podían faltar las piezas de la argentina Marta Minujín, dueña de una carrera plagada de hitos, desde La Menesunda en los años 60 hasta El pago de la deuda externa con choclos en 1985. Se exhiben en el MOLAA una serie de fotografías proyectadas y documentos de archivo que dan cuenta de su anticipatoria obra Circuit/Superheterodyne (1967), en la que propone crear una invasión mediática instantánea con la participación de distintos grupos de personas, ideada para la Exposición Universal de Montreal.

La muestra también presenta propuestas innovadoras de artistas que llevan el legado tecnológico a nuevos contextos y narrativas, a través de diversos dispositivos. La brasileña Vitoria Cribb, por ejemplo, usa tecnología 3D y animación para reflejar el impacto psicológico del ciberespacio pospandemia, mientras que la chilena Constanza Piña presenta un “computador electrotextil ecológico” para evocar de forma sonora y escultórica al antiguo sistema de nudos incaicos, en su obra Khipu.

Obra de Tania Candiani en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA
Obra de Tania Candiani en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA

La reconocida artista mexicana Tania Candiani presenta la instalación interactiva Máquina telar, que conecta la tecnología con la tradición manual. La obra se activa con la participación del público, que al accionar la máquina produce sonoramente la frase “Hecho a mano”, enfatizando el valor del trabajo textil artesanal.

Otra pieza visualmente impactante es Primer contacto, de la artista peruana Lucía Monge, un entorno de sonidos, luces y cables que se conectan a una variedad de plantas autóctonas californianas. El visitante es invitado a crear un dibujo o frase con hojas y lápices conectados a un micrófono, un sonido único e irrepetible que solo podrá ser escuchado por el siguiente participante.

Obras de Lucía Monge y Patricia Domínguez en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA
Obra de Lucía Monge en Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy, MOLAA, Long Beach, California, EEUU, 2024. Foto cortesía del MOLAA

Arteônica es una contribución esencial al estudio del arte electrónico en América Latina, a través de un potente conjunto de obras que se completa con los nombres de los artistas Marcela Armas, Dora Bartilotti, Rejane Cantoni, Analivia Cordeiro, Patricia Domínguez, Leo Nuñez, Juan Salas Carreño, Mariano Sardón y Pola Weiss.

Lourdes Ramos-Rivas, presidenta del museo, menciona que Arteônica explora y da visibilidad a este movimiento artístico latinoamericano “que ha estado presente y trascendido límites, pero que no se le ha dado su justo lugar”.

La exposición, organizada por el MOLAA con el apoyo de la Getty Foundation como parte del PST: Art & Science Collide, está acompañada de un catálogo editado por Gabriela Urtiaga con contribuciones de José-Carlos Mariátegui, Rodrigo Alonso, Claudia Giannetti, Patrick Frank, Tania Aedo Arankowsky y David Maulén de los Reyes.

El conjunto es una invitación a repensar el papel de la tecnología en el arte y su poder para proyectar nuevas visiones, para “establecer futuros posibles”, como señala en su ensayo el investigador José-Carlos Mariategui, para quien “la sinergia entre la cibernética y las artes es un testimonio del poder de la creatividad para forjar nuevos caminos hacia una sociedad global más inclusiva y armoniosa”.


Arteônica: Arte, Ciencia y Tecnología en América Latina Hoy permanecerá abierta hasta el 23 de febrero de 2025 en el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA), 628 Alamitos Avenue, Long Beach, California, Estados Unidos.

Artículo publicado originalmente en Artishock.