El Sur trata sobre el Sur. Sobre ser del Sur. Sobre resistir en el Sur. El extractivismo es un sistema global, pero la mayoría de las veces sus efectos directos se sienten en el Sur. Los artistas reunidos en esta exhibición en Färgfabriken (Estocolmo) aportan diferentes narrativas sobre el extractivismo y, a través de sus prácticas artísticas, visibilizan el sistema de extracción a gran escala y globalizado que reduce el planeta a una gran mina.
Al explorar temas como las cadenas de suministro, los mitos y criaturas mesoamericanos, los sitios de extracción, la fiebre del oro, el post-extractivismo y la transición “verde”, los artistas de El Sur ofrecen testimonios de nuestro mundo desequilibrado.
Ana Alenso (Venezuela), Alejandra Prieto (Chile), Marcela Magno (Argentina), Maxi Mamani a.k.a. Bartolina Xixa (Argentina), Naomi Rincón-Gallardo (México) y Seba Calfuqueo (Chile), quienes rara vez o nunca han mostrado su trabajo en Suecia, crean obras que constituyen actos de resistencia significativos a un mundo que oculta las consecuencias del extractivismo.
Para esta exposición, Färgfabriken colabora con la curadora argentina Victoria McCarthy, cuya labor ha sido crucial para vincular el tema de la extracción al contexto latinoamericano y mostrar cómo la escena artística de la región refleja y manifiesta los actos de extractivismo.
Las obras elegidas para esta exposición abordan críticamente diversos aspectos del extractivismo como sistema planetario y examinan los límites, posibilidades y efectos de esta intersección. Nuestra forma de habitar el mundo como sociedades industriales contemporáneas depende de la extracción de bienes comunes para sostenerse. En algún sentido, somos completamente ciegos ante la magnitud y el volumen de los recursos naturales que extraemos cada día para consumir y existir.
Esta explotación desata una reacción en cadena de efectos nocivos sobre el medioambiente y las comunidades de los sitios de extracción de donde se obtienen los recursos. Conceptos contemporáneos como el de Antropoceno –definido como la era geológica en la que vivimos, signada por la actividad humana sobre el planeta– suelen presentar a toda la humanidad como equitativamente responsable de los cambios infligidos al planeta, pasando por alto el papel predominante de los países y empresas del Norte Global.
Tras un velo de universalidad, estos conceptos sirven como justificaciones geológicas para la perpetuación de patrones y modos de producción coloniales. Es debido a estos modos de producción que hoy nos encontramos en medio de un colapso climático. Aunque algunos países están firmando acuerdos y compromisos para reducir su huella de carbono, las estructuras básicas de producción y los legados coloniales permanecen en gran medida intactos.
En tiempos de transición ‘verde’, los combustibles fósiles están siendo sustituidos por energías renovables. Si bien estas son prácticamente inagotables, su almacenamiento requiere muchos recursos no renovables, como el litio, y las industrias que los extraen perpetúan prácticas injustas sobre tierras y personas.
El Sur no se reduce a mostrar un panorama desolador del estado actual del planeta; expone una sensación de urgencia, al mismo tiempo que ofrece refugio. Al arrojar luz sobre las sombras del extractivismo, estas piezas ofrecen resistencia y permiten una comprensión más profunda de la geopolítica en torno a la ecología.
Las obras presentadas aquí nos invitan a reflexionar sobre las formas tradicionales de entender el mundo, dejando atrás una sociedad centrada en el Norte y apuntando nuestras brújulas hacia el Sur.
En el video Sólo Tendrás Piedras (2020), de Alejandra Prieto, vemos a una mujer deambulando por el salar de Uyuni, en el altiplano boliviano, la reserva de litio más grande del planeta. Los planos generales de esta mujer en el paisaje blanco desértico contrastan con tomas específicas de sus artículos de supervivencia, alimentados con baterías de litio. El litio, recurso químico y promesa tecnológica, también llamado “oro blanco” o “petróleo blanco”, es utilizado además por la industria farmacéutica para estabilizar los desórdenes anímicos.
“Ella tomaba litio y, a medida que pasaban los días, se le iba acabando o quizás los iba dejando. De a poco, su estado emocional se viró hacia la manía y empezó a hacer largas caminatas por el salar”, explica la artista en una conversación con la investigadora chilena Francisca García.
Las imágenes del video se sincronizan con el poema Testimonio de circunstancias, del poeta chileno Rodrigo Lira, que se escucha en off y describe distintos colores y estados de ánimo, una transición hacia un estado depresivo. En el filme, se incorpora además la voz de un hombre aymara que describe el paisaje como si estuviera vivo.
“Lo que me interesa con todo esto es poner la materia por delante, o más bien ‘horizontalizarla’ en relación con ‘lo humano’, cuya jerarquía en todos los aspectos culturales nos hace inconscientes de que estamos dentro de una ecología mayor. Al relacionar el litio con la química del cerebro, por ejemplo, se puede entender que la ‘mente’ no es una abstracción, sino que se estructura en un complejo entramado bioquímico que, si está alterado, afecta nuestra percepción”, concluye Prieto.
La argentina Marcela Magno es una artista conceptual que trabaja principalmente con fotografía. A menudo incorpora a su obra imágenes de satélite, imágenes médicas y animaciones digitales. Al igual que Prieto, para esta exposición presenta una obra que aborda la extracción de litio, visto como un mineral esencial en la transición «verde» hacia las energías renovables.
Las múltiples aplicaciones que esta sal tiene en la actualidad justifican su alta demanda y los niveles alcanzados en los mercados bursátiles. El litio es fundamental en la fabricación de baterías de última generación usadas en la industria automotriz (vehículos eléctricos), en dispositivos electrónicos (tarjetas de memoria de las cámaras digitales), como unidad de almacenamiento para energías renovables, en la fabricación de vidrio, en armas nucleares, y en el tratamiento de desórdenes mentales como la depresión y la bipolaridad.
La obra de Magno, Land [2] Litio (2022-) consiste en mapas compuestos con imágenes de satélite de Google Earth de explotaciones mineras en el llamado “triángulo del litio”: el Salar del Hombre Muerto (Argentina), el Salar de Atacama (Chile) y el Salar de Uyuni (Bolivia), donde se encuentra el 67% de las reservas de esta sal en el mundo.
“América Latina sigue siendo una fuerza dominante en la minería global. Con su abundancia y variedad de minerales, lidera el mundo en la producción de cobre, plata y mineral de hierro”, dice la artista. Magno utiliza las imágenes de satélite en blanco y negro para crear un collage laberíntico de piscinas de evaporación de extracción de litio, ilustrando la presión que la extracción ejerce sobre los paisajes y sus habitantes, algo que la cartografía occidental suele ocultar.
Ana Alenso emplea una amplia gama de medios artísticos, incluyendo instalación, sonido, video, escultura y fotografía, con frecuencia utilizando componentes industriales como materiales para ilustrar el impacto de la extracción de recursos naturales en Venezuela sobre la sociedad, las personas y los lugares explotados.
En la muestra presenta dos obras destacadas: la pieza sonora Blood of the Earth (2019) y Lo que la mina te da, la mina te quita (2020), una instalación compuesta por materiales y equipos procedentes de yacimientos y minas, creada en colaboración con el grupo activista SOSOrinoco.
Lo que la mina te da, la mina te quita aborda la conexión entre la riqueza de recursos, especialmente el oro, y la prolongada crisis en Venezuela. Alenso presenta un paisaje escultural en el que los mecanismos y consecuencias de la minería se revelan como signos de autodestrucción y como un modus operandi antropocéntrico. Las contradicciones y las incertidumbres causadas por la turbulencia económica y la exportación permanente de recursos se traducen estéticamente a través de esta «máquina» escultural.
Venezuela y otros países están especialmente afectados por la «maldición de los recursos», un término acuñado por Richard Auty, Profesor de Geografía Económica (Universidad de Lancaster) en 1993, para describir el fenómeno en el que la abundancia de recursos naturales lleva paradójicamente a la miseria. Esto se suma al hecho de que, en el contexto latinoamericano, la política de extracción de materias primas está formada por una red de poderes arraigados en su pasado colonial, donde coexisten profundas heridas políticas, sociales e ideológicas.
Seba Calfuqueo es una artista contemporánea y curadora Mapuche radicada en Santiago de Chile. A través de instalaciones, videos, cerámicas y performances, ofrece una reflexión crítica sobre el estatus cultural, político y social del sujeto Mapuche en la sociedad chilena actual. Su práctica se centra en explorar las teorías queer y las diferencias y similitudes entre el pensamiento indígena y occidental.
En Kowkülen (Ser Líquido, 2020), Calfuqueo retrata el agua como un organismo vivo, el eje que conecta todos los ecosistemas, lugares y pueblos. En el video, vemos su cuerpo de atado a cuerdas azules junto a un riachuelo ondulante, flotando al compás del movimiento del agua. La voz en off -texto autoral de la artista- describe las experiencias corporales y la relación única del pueblo mapuche con el agua, así como la desigualdad en el acceso al agua en la sociedad chilena.
El cuerpo desnudo de la artista en conexión con los árboles nativos, el agua y el color azul busca recuperar una identidad mapuche no binaria que fue central en la cosmovisión y creencias mapuches antes de la colonización chilena, mostrando una forma no binaria (y no binominal) de habitar en la que la naturaleza, el género, las memorias, el tiempo y el lenguaje se entrelazan en una condición líquida y fluida.
A través de una exploración corporal, personal y poética de las aguas, humedales, lagos, mares, ríos y vertientes, la obra aborda el cuerpo, los binarismos, el género, la sexualidad, las relaciones históricas del agua y la vida, así como su potencial como un espacio vivo necesario para las relaciones en todos los territorios.
Naomi Rincón-Gallardo es una artista visual e investigadora mexicana que aborda su práctica desde una perspectiva decolonial-cuir. Su trabajo se adentra en paisajes oníricos mítico-críticos, con el objetivo de crear realidades alternativas en contextos neocoloniales. Rincón-Gallardo integra diversas influencias en su visión artística: juegos teatrales, música popular, cosmologías mesoamericanas, ficción especulativa, festividades vernáculas, artesanía, feminismos decoloniales y crítica queer of colour.
La colección de personajes en su obra Soneto de alimañas configura un mundo en ruinas, lleno de detritos de la civilización posmoderna y paisajes desolados que parecen los restos de un cadáver que se niega a desaparecer. Estos personajes -Bulto Mortuorio, Murciélaga, Escorpión, Serpiente y el Coro de Ranas- son seres híbridos que se comunican entre sí con antenas radiofónicas y forman comunidades de resistencia y resiliencia en medio de circunstancias difíciles.
Estos personajes, cuyos manifiestos e invocaciones provienen de Oaxaca, México, también evocan otros lugares afectados por la explotación descontrolada del capitalismo. Aunque la obra sigue la forma del soneto, su narrativa es delirante, surrealista y queer, desafiando las convenciones de la linealidad.
Las criaturas que protagonizan Soneto se inspiran en mitos mesoamericanos, una temática recurrente en el trabajo de la artista. A través de ellas, busca desafiar esencialismos y revivir memorias semióticas para sacudir posibles estereotipos.
Maxi Mamani es una artista contemporánea Coya y drag queen jujeña que trabaja con fotografía, performance y video. A través de sus obras, desafía la discriminación y aborda temas sociales como el anticolonialismo, la lucha identitaria, la disidencia sexual, la desigualdad de las comunidades indígenas y las preocupaciones ecológicas, ambientales y territoriales.
En 2017, Mamani creó el alter ego Bartolina Xixa como una forma de cuestionar las raíces coloniales de las identidades subalternas dentro de las culturas del Sur y la imposición resultante de categorizaciones raciales y de género.
En Ramita Seca, La Colonialidad Permanente, vemos a Bartolina Xixa bailando una coreografía propia en medio de un vertedero. La música y la letra son de la cantante folk Aldana Bello. Vestida con atuendos tradicionales en medio de colchones desgastados, bolsas de basura y polvo, Xixa utiliza movimientos que sugieren remedios ancestrales a la violencia colonial extractivista.
La obra funciona como un llamamiento a los cuerpos disidentes afectados por los sistemas depredadores vigentes en las antiguas colonias para que adopten una postura política y combatan las desigualdades socioeconómicas y la violencia estructural como medio de curar las heridas coloniales.
Texto elaborado con información de Archivo Artishock
HASTA QUE LOS CANTOS BROTEN. Por Catalina Lozano y Mauricio Marcin
SEBA CALFUQUEO: LA VOZ DEL RÍO. Por Jacopo Crivelli Visconti
ANA ALENSO: LO QUE LA MINA TE DA, LA MINA TE QUITA. Por Solvej Helweg Ovesen
PAISAJE EN DATOS. LAS CARTOGRAFÍAS SATELITALES DE MARCELA MAGNO. Por Margarita Sánchez Prieto
EL SUR. NARRATIVAS DE EXTRACCIÓN
Curadora: Victoria McCarthy (Argentina) en colaboración con Emilia Rosenqvist, curadora de Färgfabriken, y Daniel Urey, Líder de Procesos de Färgfabriken
Artistas participantes: Ana Alenso (Venezuela), Alejandra Prieto (Chile), Marcela Magno (Argentina), Maxi Mamani a.k.a. Bartolina Xixa (Argentina), Naomi Rincón-Gallardo (México), Seba Calfuqueo (Chile)
Färgfabriken, Lövholmsbrinken 1, Estocolmo, Suecia
Del 13 de abril al 16 junio de 2024
Artículo publicado originalmente en Artishock