Como parte de las celebraciones por nuestro 90.º aniversario, Casita Maria presenta la exposición individual Animal Studies de la artista multidisciplinaria chilena y docente en Casita Maria, Maria P. Vila. La muestra estará abierta al público en la Galería Casita Maria desde el 16 de septiembre de 2024 hasta el 6 de marzo de 2025. La exposición presenta una serie de acuarelas, dibujos en pastel seco y pinturas al óleo que combinan imágenes de animales con poesía y collage como una forma de sanación. Se realizarán eventos de apertura y clausura gratuitos el jueves 26 de septiembre y el jueves 6 de marzo, ambos de 17:30 a 20:00 horas, en la Galería Casita Maria (928 Simpson Street, 6.º piso, Bronx, NY 10459). Durante estos eventos, asistentes de toda la ciudad de Nueva York y más allá podrán conocer a la artista, apreciar la obra y disfrutar de refrigerios. La música estará a cargo del colectivo de DJs del Bronx Uptown Vinyl Supreme.
Animal Studies está dedicada a Rufian, el querido perro de Maria Luisa, un animal perdido que ella pensaba acoger por una sola noche, pero que se convirtió en su compañero durante 15 años. Tras su fallecimiento en 2022, comenzó a crear las obras de esta exposición como parte de su proceso de duelo. Al dibujar y pintar animales durante tres años, inició un proceso de sanación y descubrió la memoria interespecies. Su obra se transformó en una metáfora y exploración visual de lo que significa ser humano en todas sus formas: la manada, la resiliencia, la migración y la maternidad. Existen conexiones históricas evidentes con las antiguas pinturas rupestres, como las de Lascaux, Francia, pero su mayor influencia artística proviene de su bisabuelo, el renombrado pintor chileno Waldo Vila Silva.
Maria P.Vila. Vista exposición Animal Studies. Casita María, Nueva York. 2024/2025. Fotografía: Argenis Apolinario. Cortesía de Casita Maria.
Las obras poseen una belleza serena y una presencia meditativa, ya sea en acuarelas íntimas de jirafas migrando o de un rebaño de ovejas que encuentran seguridad en el número, hasta un dibujo en pastel seco a gran escala que muestra una gran manada. Esta última pieza funciona como una línea de tiempo de su proceso, en el que perfeccionó su técnica y sus dibujos se volvieron más detallados. Las imágenes llevan al espectador a momentos de reflexión personal, invitándonos a explorar nuestra dependencia de redes extendidas para la supervivencia y el consuelo.
Esta exposición está dirigida a los niños de Casita Maria e incluye contribuciones artísticas de los jóvenes que Maria Luisa enseñó durante el campamento de verano de la institución. De septiembre a marzo, la exposición se utilizará como una herramienta pedagógica en el programa extraescolar de Casita Maria para enseñar a los participantes sobre el proceso creativo, el trabajo, el aprendizaje a partir de los errores y la sanación a través del arte y el amor.
Todos son bienvenidos y se pueden programar visitas individuales y recorridos guiados escribiendo a marketing@casitamaria.org. Las obras están a la venta, con el 75 % de los ingresos destinados a la artista y el 25 % a la fundación de protección animal La Manadakan.
El financiamiento de Animal Studies es proporcionado por el Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York a través del Fondo de Desarrollo Cultural.
Maria P.Vila. Vista exposición Animal Studies. Casita María, Nueva York. 2024/2025. Fotografía: Argenis Apolinario. Cortesía de Casita Maria.
Sobre Casita Maria
Casita Maria es una organización dedicada a las artes, la cultura y la educación, que presta servicios a jóvenes, familias y comunidades en el sector Hunts Point/Longwood del sur del Bronx. Fue fundada en East Harlem en 1934 por Claire y Elizabeth Sullivan, junto con la hermana Mary Imelda, quienes observaron la llegada de grandes olas de inmigrantes hispanohablantes desde Puerto Rico en busca de servicios esenciales.
A pesar de la existencia de casas de acogida para atender a poblaciones vulnerables, estas estaban dirigidas principalmente a inmigrantes judíos, irlandeses e italianos. Al notar la desigualdad y el aislamiento de la comunidad hispanohablante recién llegada, Claire, Elizabeth y la hermana Mary ofrecieron apoyo en nutrición, vivienda, cuidado infantil y educación. Sin saberlo en ese momento, estaban promoviendo la justicia social mucho antes de que el término se popularizara para describir la lucha de uno de los grupos históricamente más marginados de EE.UU.
Durante 90 años, Casita Maria ha ampliado su alcance para atender a todas las comunidades de color y sigue siendo un refugio seguro y un punto de encuentro para la esperanza y el enriquecimiento a través del arte, la cultura, la educación y la recreación.
Maria P.Vila. Vista exposición Animal Studies. Casita María, Nueva York. 2024/2025. Fotografía: Argenis Apolinario. Cortesía de Casita Maria.
Sobre Maria P. Vila
Maria P. Vila es una artista multidisciplinaria chilena con más de una década de investigación en arte relacional a nivel global. Su experiencia le ha permitido explorar distintos canales de comunicación, creando narrativas colectivas que sirven como material principal para sus piezas.
Sus libros de artista forman parte de colecciones como MoMA, Yale, Stanford y The New School Library, entre otras. Actualmente, desarrolla un proyecto con NYSCA, prepara una residencia de dirección escénica en Mercury Store en Brooklyn y trabaja como docente en Casita Maria.
Maria P.Vila. Vista exposición Animal Studies. Casita María, Nueva York. 2024/2025. Fotografía: Argenis Apolinario. Cortesía de Casita Maria.
Sobre la Galería Casita Maria
La Galería Casita Maria exhibe obras de artistas locales, nacionales e internacionales que celebran las culturas y comunidades del sur del Bronx. Las exposiciones están diseñadas para servir como herramientas educativas dentro de los programas extraescolares, abordando temas culturalmente relevantes. A través del arte, fomentamos la expresión, la creatividad y el conocimiento, promoviendo un ecosistema resiliente de identidad y orgullo cultural.
Todas las exposiciones son curadas por la Directora Artística, Gail Heidel.